Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Acta méd. colomb ; 38(4): 213-221, oct.-dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-700453

ABSTRACT

Antecedentes: se desconoce la prevalencia de la falla en el control metabólico en pacientes diabéticos, así como los factores de riesgo asociados a ello en la ciudad de Bucaramanga. Material y métodos: se realizó un estudio analítico de corte transversal, que midió la prevalencia del no control metabólico en los pacientes diabéticos tipo 2, del programa de promoción y prevención de riesgo cardiovascular en una empresa promotora de salud de Bucaramanga; el no control metabólico se midió a través de la hemoglobina glicosilada (mayor de 7.0%). se estimaron los efectos de las variables evaluadas (personales, clínicas y de percepción de la atención) por medio de razones de prevalencia (RP) y un modelo multivariable. Resultados: se incluyeron 484 pacientes, de los cuales 407 tuvieron registro de Hba1c durante los tres meses previos al estudio. la prevalencia del no control metabólico fue de 65%. las variables asociadas con este desenlace con p < de 0.05, fueron: antecedente de dislipidemia: RP 1,14 (IC 1.00-1.32), no adherencia a los fármacos: RP 1.6 (IC 1.01-1.34), tener entre 50 y 65 años: RP 1,16 (IC 1.01-1.34), consumir más de seis tabletas de medicamentos al día: RP 1.22 (IC 1.06-1.41), estar desempleado: RP 1.38 (IC 1.09-1.76), asistir acompañado a veces a la consulta: RP 1.29 (IC 1.08-1.53), uso de fármacos para gastritis: RP 1.24 (IC 95% 1.07-1.42), diabetes de más de 10 años de duración: RP 1.35 (IC 95% 1.08-1.42), más de dos tabletas de hipoglicemiantes al día: RP 1.29 (IC 1.12-1.48), y uso de insulina: RP 1.29 (IC 95% 1.12-1.47). Las variables o factores que se incluyeron en el modelo multivariable final fueron: uso inadecuado de fármacos, uso fármacos para la gastritis, uso de insulina, diabetes de más de diez años de duración y no cumplimiento de la dieta. Conclusiones: se encontró una alta proporción de pacientes diabéticos con falta de control metabólico, asociado a factores relacionados con la enfermedad como duración de la diabetes, fármacos, dieta e insulina. Otros factores de carácter personal fueron: bajo apoyo familiar, falta de soporte económico y estar desempleado. (Acta Med Colomb 2013; 38: 213-221).


Background: the prevalence of failure in the metabolic control in diabetic patients and the risk factors associated with it in the city of Bucaramanga are not known. Material and Methods: cross- sectional analytical study which measured the prevalence of no metabolic control in type 2 diabetic patients, from the promotion and prevention of cardiovascular risk program in a Health Promoting Company in Bucaramanga. The no metabolic control was measured by glycosylated hemoglobin (greater than 7.0 %). the effects of the assessed variables (personal, clinical and perception of care) were estimated through prevalence ratios (PR) and a multivariate model. Results: 484 patients were included, of whom 407 had Hba1c record during the 3 months preceding the survey. the prevalence of no metabolic control was 65%. the variables associated with this outcome with p < 0.05 were: history of dyslipidemia: Pr 1.14 (Ci 1.00-1.32), non-adherence to medication: Pr 1.6 (Ci 1.01-1.34), having between 50 and 65 years: RP 1.16 (Ci 1.01-1.34), consuming more than six medication tablets daily : RP 1.22 (Ci 1.06-1.41), being unemployed: PR 1.38 (CI 1.09-1.76), assist sometimes accompanied to the medical consultation: PR 1.29 (CI 1.08-1.53), use of drugs for gastritis: Pr 1.24 (95% CI 1.07-1.42), more than 10 years' duration of diabetes: PR 1.35 (95% 1.08-1.42), more than two tablets daily of hypoglycemic drugs: PR 1.29 (CI 1.12-1.48), and use of insulin: PR 1.29 (95% CI 1.12-1.47). The variables or factors that were included in the final multivariate model were: inappropriate use of drugs, use of drugs for gastritis, insulin use, duration of diabetes for more than ten years and non-dietary compliance. Conclusions: we found a high proportion of diabetic patients with poor metabolic control associated with disease-related factors such as duration of diabetes, drugs, diet and insulin. Other personal factors were: low family support, lack of financial support and being unemployed. (Acta Med Colomb 2013; 38: 213-221).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Diabetes Mellitus , Glycated Hemoglobin
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(3): 161-168, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423765

ABSTRACT

Se evaluó la eficacia de dos dosis de fentanyl (15 y 25mcgrs.) adicionado a 7.5mgrs. de bupivacaine pesada 0.5 Por ciento,(BPV) comparado con BPV sola (10mgrs.) a igual volumen (2ccc), en el dolor intraoperatorio en cesárea bajo anestesia subaracnoidea (DIOC) , mediante un ensayo clínico controlado, utilizando tres grupos. El DIOC se evalúo mediante escala verbal análoga categórica. El fentanyl intratecal en dosis de 15 o 25 mcgrs. fue eficaz para disminuir DIOC en 48.92 Por ciento. al pasar de 36.59 Por ciento(IC95 Por ciento 25.94 y 47.23) en el Grupo 1 a 12.82 Por ciento (IC95 Por ciento.5.23 y 20.41) en el Grupo 2 y 13.92 Por ciento en el Grupo 3 (IC95 Por ciento 2.45 y 15.26) P=0.000, sin diferencias significativas entre los grupos 2 y 3. El modelo predictor demostró que no sólo el uso del fentanyl explica la incidencia de DIOC, pues el nivel anestésico y la procedencia son variables importantes: niveles entre T5T6, con Riesgo Relativo (RR) 1.48 (IC 95 Por ciento 1.3 y 1.69) comparado con T2T4. La procedencia urbana RR =1.76 (IC 95 Por ciento 1.01 y 3.08). El RR de presentar DIOC en el Grupo2 = 0.38 (IC95 Por ciento 0.21 y 0.71) y grupo 3= 0.47 (IC 95 Por ciento 0.25 y 0.85) comparados con el control. Los efectos secundarios como hipotensión, náuseas, temblor, ansiedad fueron más significativos en el grupo control y el prurito junto a la somnolencia en los intervenidos. La analgesia residual fue mayor en el grupo tres y la técnica fue evaluada por el anestesiólogo como excelente o buena en el 95 Por ciento de los casos del grupo 3...


Subject(s)
Humans , Anesthesia , Cesarean Section , Narcotics , Obstetrics , Pain
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(1): 25-49, ene.-mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423768

ABSTRACT

La terapia de fluidos en el paciente críticamente enfermo ha venido experimentando una serie de cambios que buscan optimizar este manejo, varios de los cuales han sido motivo de controversia. Dentro de éstos se seleccionaron los siguientes tópicos para ser discutidos en la Reunión de Consenso, los cuales originaron estas Guías de Práctica Clínica: cristaloides versus coloides en el paciente crítico; uso de albúmina humana en resucitación; hipoalbuminemia y plasmaféresis; resucitación con fluidos y el desarrollo del síndrome de dificultad respiratoria aguda; fluidos en resucitación de pacientes con trauma craneoencefálico; acidosis metabólica como índice de resucitación insuficiente en el paciente crítico; accesos venosos en resucitación; utilidad de los signos clínicos en el diagnóstico y manejo del choque hipovolémico. Los expertos participantes representan 10 disciplinas médicas relacionadas con este campo de la medicina crítica y una amplia diversidad de hospitales y facultades de medicina...


Subject(s)
Humans , Fluid Therapy , Hypoalbuminemia , Plasmapheresis , Resuscitation
5.
Acta neurol. colomb ; 15(1): 14-23, oct. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307327

ABSTRACT

La incidencia del SGB en el Hospital Universitario Ramón Gonzalez Valencia de Bucaramanga fue de 31.3 por 100.000 habitantes, afectando más a los hombres que a las mujeres y más a los pacientes jóvenes. En el 59.8/100 de los casos hubo antecedentes un mes de iniciar su sintomatología, de infecciones de los tractos respiratorios y gastrointestinal. El patrón clínico fue el clásico de cuadriparesia flácida e hipo o arreflexia, comprometiendo inicialmente, en su gran mayoría, los miembros inferiores. Los pacientes que ingresaron con un grado de severidad leve, tuvieron mayores posibilidades de permanecer así durante su evolución. El grupo de mayor riesgo fue el clasificado como moderado evolucionando a grave en más de la tercera parte de los casos. En cuanto al pronóstico de acuerdo con el sexo se encontró que éste tendía a ser peor en los hombres entre la cuarta y quinta décadas y en las mujeres entre la segunda y cuarta décadas. No hallamos relación entre las cifras de proteínas en el líquido cefalorraquideo y la evoluación. Casi la tercera parte de los casos ingresaron a la UCI, con un promedio de estancia de dos meses y asistencia ventilatoria de 22 días. El 41/100 de pacientes tuvo complicaciones principalmente infecciosas. La principal secuela fue la paraparesia flácida. La mortalidad fue del 6.9/100


Subject(s)
Polyradiculoneuropathy , Colombia
6.
Med. UIS ; 12(4): 203-10, jul.-ago. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231978

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia de las enfermedades transfusionales y conocer las características sociodemográficas de los donantes del Banco Metropolitano de Sangre del Hospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en los donantes que asistieron a este banco de sangre entre el 1 de junio de 1994 y el 31 de mayo de 1997. A todos se les realizó una encuesta para determinar la presencia de factores de riesgo y características sociodemográficas; posteriormente se les realizaron pruebas serológicas de tamizaje para estas enfermedades. Se describieron los principales hallazgos y se buscaron asociaciones entre estar infectado y otros factores estudiados. Resultados: Durante el período estudiado se atendieron 22478 donantes; correspondiendo al sexo masculino el 73 por ciento y a menores de 30 años, el 49 por ciento; un 40.12 por ciento nació y un 84.17 por ciento reside en Bucaramanga o su área metropolitana. Un 6.39 por ciento de todos los donantes fue positivo para al menos una de las pruebas. La prevalencia para las infecciones transfusionales fue: Trypanosoma cruzi 2.33 por ciento; Treponema pallidum 1.97 por ciento; virus de la hepatitis B 1.16 por ciento; virus de la hepatitis C 1.03 por ciento y virus de la inmunodeficiencia humana 0.21 por ciento. Hubo asociación positiva entre la presencia de infección por T. cruzi y el aumento de la edad y entre ser positivo para T. pallidum y tener antecedentes de enfermedad venérea (p=0.035). Conclusiones: La enfermedad de Chagas, endémica en nuestra región, fue la enfermedad transfusional más frecuente; aumentando esta frecuencia con la edad. Se recomienda descartar a los donantes con antecedentes de enfermedad venérea por su probable seropositividad para T. pallidum


Subject(s)
Humans , Blood Transfusion , Hepatitis B , Hepatitis C , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Chagas Disease , Syphilis
7.
Acta méd. colomb ; 23(2): 50-7, mar.-abr. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221202

ABSTRACT

Objetivo: determinar la prevalencia de la infección por Tripanosoma cruzi en pacientes tratados con dialisis cronica en Colombia. Metodos: se realizo un estudio de corte transversal entre febrero y julio de 1997. Se incluyeron 1360 pacientes ubicados en 31 unidades de dialisis localizadas en 5 zonas del pais. Region 1 (Bogotá, Neiva). region 2 (Bucaramanga, Cucuta). region 3 (Barranquilla, Cartagena, Valledupar, Sincelejo y Cereté). Region 4 (Medellin, Manizales, Armenia, Pereira). Region 5 (Cali, popayan, Pasto). Se realizó una encuesta epidemiologica y serologica a cada paciente. Resultados:847 (62,28 porciento) pacientes fueron del sexo masculino. La edad osciló entre 9 y 85 años (promedio:48); 76,3 porciento eran atendidas en zonas no endemicas para enfermedad de Chagas. La causa de IRC fue: desconocida 28,09 porciento,nefropatia hipertensiva: 25,29 porciento, nefropatia diabetica: 19,63 porciento y glomerulonefritis: 12,21 porciento. De los encuestados 987 (72,57 porciento) habian sido tratados solo con hemodialisis y 104 casos solo con CAPD; los restantes habian recibido ambas formas de tratamiento. 68 porciento llevaban entre 6 meses y dos años de tratamiento; 23,5 porciento nunca habian sido transfundidos y 20 porciento estaban recibiendo eritropoyetina. De 1.312 pacientes 88 fueron positivos para T. cruzi (6,71 porciento). La prevalencia por regiones fue region 1 : 8,87 porciento; region 2: 9,67 porciento; region 3: 4,09 porciento; region 4: 8,33 porciento; region 5: 2,02 porciento. Conclusiones: La infección por T. cruzi presenta una alta prevalencia en los pacientes tratados con dialisis cronica comparada con otras poblaciones y varia en las diferentes zonas geograficas de Colombia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Chagas Disease/epidemiology , Chagas Disease/etiology , Renal Dialysis/adverse effects , Chagas Disease/parasitology , Chagas Disease/prevention & control , Colombia/epidemiology , Prevalence
9.
Acta méd. colomb ; 19(1): 15-23, ene.-feb. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292803

ABSTRACT

Con el objetico de determinar el efecto sobre la presión arterial de una dieta rica en potasio en pacientes adultos con hipertensión arterial leve, sin modificaciones en el consumo habitual de sodio y que no se encuentren bajo tratamiento farmacológico, se estudiaron 24 pacientes, distribuidos aleatoriamente en dos grupos. Al grupo de estudio se le ordenó iuna dieta rica en potasio (alrededor de 2mEq/kg-día), durante ocho semanas. A todos los pacientes se les recomendó continuar las medidas no farmacológicas usuales. Se midió la presión arterial semanalmente en el domicilio del paciente, así como el potasio y el sodio en suero y orina al inicio y en las semanas dos,cuatro y ocho. En todos los sujetos se observó disminución en las cifras tensionales; sin embargo, la reducción de la presión arterial sistólica en el grupo de estudio fue de 7.9ñ7.99 vs 18ñ8.72 mm Hg en el control (p<0.023); mientras que la reducción en la presión diastólica fue de 8.28ñ5.89 Vs 2.86ñ4.31 mm Hg,respectivamente (p<10elevada a la - 7). El efecto sobre la presión arterial tiende a estabilizarse a partir de la cuarta semana de tratamiento. No hubo modificaciones en los niveles séricos de potasio. Se observó incremento en la excreción de potasio en el grupo de estudio de 10.09ñ25.5 vs -4.98ñ19.15 mEq/L en el control (p<0,069). Se concluye que una dieta rica en potasio contribuye favorablemente para el control de la hipertensión arterial esencial y es una medida segura en pacientes con función renal normal


Subject(s)
Humans , Hypertension/diet therapy , Hypertension/drug therapy , Hypertension/therapy , Potassium, Dietary/administration & dosage , Potassium, Dietary/pharmacokinetics , Potassium, Dietary/pharmacology
11.
Acta méd. colomb ; 16(5): 244-55, sept.-oct. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292909

ABSTRACT

El rechazo es la causa más frecuente de pérdida de trasplante. Con el objeto de describir las características clínicas del rechazo de trasplante renal, se analizan los episodios presnetados en 83 trasplantes realizados a 76 pacientes durante un período de 102 meses, en Bucaramanga. Se efectuaron 54 aloinjertos con donante cadavérico y 29 intrafamiliares. La edad del receptor osciló entre 10 y 60 años (promedio:34.8 a). El 65.8 por ciento de los pacientes fueron de sexo masculino. se presentaron 66 episodios de rechazo distribuidos en la siguiente forma : hiperagudo, 1 (1.5 por ciento); acelerado, 2 (3.0 por ciento; agudo, 53 (80.4 por ciento) y crónico, 10 (15.1 por ciento). En 29 pacientes con trasplante intrafamiliar hubo 14 episodios de rechazo, siendo 85.8 por ciento de ellos agudos. Se encontró que 44.8 por ciento de los trasplantes intrafamiliares presentan algún episodio de rechazo durante su evolución. En 47 pacientes con trasplante cadavérico hubo 54 episodios, de los cuales 78.8 por ciento fueron rechazos agudos; 74.1 por ciento de trasplantes cadavéricos presentan algún episodio de rechazo durante la evolución. El rechazo agudo ocurrió dentro de los primeros 30 días del trasplante en 54.7 por ciento de los casos. Los hallazgos predominantes en el rechazo agudo fueron : aumento de la creatinina plasmática (96.2 por ciento), alteraciones locales del injerto (74.4 por ciento), aumento de peso (67.9 por ciento), hipertensión arterial (64.1 por ciento), dolo (50.9 por ciento), fiebre (35.8 por ciento), leucocitosis (34.= por ciento), disminución del volumen urinario (22.6 por ciento). En trasplante intrafamiliar la supervivencia del injerto fue 82.6 por ciento, 75.0 por ciento y 66.6 por ciento a uno, dos y cinco años respectivamente. En trasplante cadavérico la supervivencia del injerto fue 63.3 por ciento, 54.5 por ciento y 37.5 por ciento y para el paciente 81.6 por ciento, 72.7 por ciento y 70.0 por ciento a uno, dos y cinco años. Se concluye que el mejor conocimiento de las formas de presentación clínica del rechazo, permite hacer un diagnóstico precoz y un adecuado tratamiento


Subject(s)
Humans , Graft Rejection/diagnosis , Graft Rejection/epidemiology , Graft Rejection/etiology , Graft Rejection/physiopathology , Kidney Transplantation/physiology , Kidney Transplantation/mortality
12.
Rev. colomb. cardiol ; 3(5): 273-8, dic. 1990. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219464

ABSTRACT

El isradipino, un nuevo antihipertensivo calcio-antagonista del tipo dihidropiridínico con una acción especial sobre los sistemas cardiovascular y renal fue evaluado en 91 paciente ambulatorios hipertensos leves a moderados, mediante un estudio clínico abierto multicéntrico nacional no comparativo en las 5 principales ciudades de Colombia. El diseño del estudio incluyó un período de lavado de dos semanas, seguido por 12 semanas de tratamiento activo con isradipino 2.5 mg 2 veces al día como dosis inicial. La población estudiada incluyó pacientes que habían recibido tratamiento previo, principalmente diuréticos y betabloqueantes, pacientes con enfermedades concomitantes, hipertensos leves y moderados, nuevos o con algún tiempo de evolución, quienes respondieron adecuadamente a las expectativas clínicas del isradipino. Los datos referentes a la eficacia terapéutica se reflejan en una disminución promedio de 21 mmHg en la tensión arterial sistólica (p<.00001) y 19 mmHg en la tensión arterial diastólica (p<.00001). El isradipino fue generalmente bien tolerado, los efectos secundarios fueron pocos y cuando se presentaron tendieron a disminuir y eventualmente a desaparecer duarnte el tratamineto. No hubo modificaciones de la frecuencia cardíaca ni del peso promedio en los pacientes valorados. Todos los parámetros del laboratorio clínico realizados, así como electrocardiográficos no presnetaron modificaciones. En conclusión, estos resultados indican que el iosradipino es un fármaco con una excelente eficacia, bien tolerado y seguro para el tratamiento de la hipertensión arterial leve a moderada en la población estudiada


Subject(s)
Humans , Antihypertensive Agents/pharmacology , Hypertension , Isradipine/pharmacology , Antihypertensive Agents/therapeutic use , Hypertension/drug therapy , Isradipine/therapeutic use
13.
Acta méd. colomb ; 14(6): 352-368, nov.-dic. 1989. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292787

ABSTRACT

Con el objetivo primordial de conocer las características clínico-epidemiológicas de la ofidiotoxicosis en Santander, se llevo a cabo un estudio retrospectivo en el cual se revisaron los 55 casos de mordedura de serpiente atendidos en el Hospital Universitario Ramon González Valencia de Bucaramanga en los últimos cinco años. El accidente ofídico ocurrió con mayor frecuencia en áreas rurales, afectando casi siempre campesinos (70 por ciento), especialmente de sexo masculino (69.1 por ciento) y en plena producción laboral (edad promedio 19.1 años). El 80 por ciento de las mordeduras ocurrieron en los miembros inferiores. Las serpientes del género Bothrops fueron responsables de 50 casos de ofidiotoxicosis (91 por ciento) y en todos ellos se observaron importantes signos locales como edema, dolor, hemorragia y necrosis que eventualmente llevo a perdida de tejido, a amputación o a ambos (siete pacientes); en 37 por ciento de los casos se presentaron manifestaciones sistémicas leves y en 27 por ciento manifestaciones severas. La más grave complicación fue la hemorragia del sistema nervioso central que se presentó en tres pacientes, uno de los cuales falleció (mortalidad general de 2 por ciento). Las pruebas de coagulación fueron muy sensibles para documentar la severidad del envenenamiento y para evaluar la eficacia del suero antiofídico, que fue muy efectivo incluso utilizandolo varios días después del accidente. La mordedura de serpiente constituye un importante riesgo ocupacional, espcialmente para los trabajadores del campo, hacia quienes se deben dirigir especialmente las campañas educativas enfocadas a la prevención. Se recomienda una adecuada provisión de suero antiofídico en los hospitales localizados en áreas de riesgo y profundizar en la investiogación toxicológica y clínica de este evento a nivel universitario


Subject(s)
Humans , Snake Bites/complications , Snake Bites/diagnosis , Snake Bites/epidemiology , Snake Venoms/isolation & purification , Snake Venoms/adverse effects , Snake Venoms/toxicity , Snakes/classification , Accidents, Occupational/mortality , Cerebral Hemorrhage/etiology
16.
Cirugía (Bogotá) ; 1(1): 26-32, abr. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70127

ABSTRACT

Se revisan algunos conceptos sobre la Insuficiencia Renal Cronica (IRC) y su impacto social en el individuo. Se hace un breve recuento sobre el desarrollo del programa de Trasplante Renal en Bucaramanga a partir de 1971 hasta febrero de 1986. Se han realizado 35 trasplantes renales a 30 pacientes entre julio de 1981 y febrero de 1986. Treinta y dos trasplantes son de tipo cadaverico y 3 intrafamiliares. La glomerulonefritis fue la causa mas frecuente de I.R.C. pero en el 50% de los casos no fue posible identificar la enfermedad renal. La supervivencia actuarial de los trasplantes cadavericos fue la siguiente: a 1 ano el 83% para el paciente y el 58.3% para el injerto: a 2 anos, el 77.7% para el paciente y el 50% para el injerto. Se describen las complicaciones mas importantes: 35 episodios de rechazo en 25 trasplantes, siendo el rechazo agudo la forma mas comun (85.7%). Sesenta episodios de infeccion, siendo los mas frecuentes los bacterianos (70%) y de estos, las dos terceras partes, infecciones del tracto urinario. Se anaden las complicaciones medicas y quirurgicas observadas, siendo el linfocele y la hipertension arterial las mas frecuentes. El rechazo aparece como la causa principal de la perdida del injerto (48%). Siete de los 30 pacientes trasplantados han muerto. De los 23 pacientes restantes, 21 tienen rinon funcionando adecuadamente y estan integrados a su actividad normal.


Subject(s)
Humans , History, 20th Century , Glomerulonephritis/complications , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Renal Insufficiency, Chronic/etiology , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Kidney/transplantation , Transplantation , Transplantation/trends , Colombia
17.
Acta méd. colomb ; 6(1): 17-22, mar. 1981. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70398

ABSTRACT

Se revisan 180 pacientes tratados por insuficiencia renal aguda en el Hospital Militar Central de Bogota, durante el periodo comprendido entre 1967 y 1979. La edad oscilo entre 7 y 83 anos. El 61.6% de los pacientes fue del sexo masculino. La causa fue quirurgica en el 21.7%, ginecobstetrica en el 14.4%, politraumatica en el 6,7%, hemolitica en el 6.7%, toxica en el 4,4%, malarica en el 16, 1%, variada en el 27,8% y desconocida en el 2.2%. Hubo curso oligoanurico en el 68.3% de los casos con un promedio de oliguria de 10.4% dias. Se requirio terapia dialitica en el 54.4% de los pacientes. La morbilidad fue de tipo infeccioso en 25.6%, hemorragico en 16.1%, mixta en 13.3% y no se presentaron complicaciones en 28.9% de los pacientes. La mortalidad total fue del 22.2% correspondiendo el peor pronostico a los pacientes quirurgicos y politraumatizados


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Acute Kidney Injury/chemically induced , Acute Kidney Injury/complications , Acute Kidney Injury/etiology , Acute Kidney Injury/mortality , Acute Kidney Injury/therapy , Cardiovascular Surgical Procedures/complications , Kidney Tubular Necrosis, Acute , Malaria/complications , Prostatectomy/adverse effects , Sepsis/complications , Colombia
18.
Biomédica (Bogotá) ; 1(1): 16-22, ene. 1981. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81269

ABSTRACT

Se describe una epidemia de histoplasmosis en un grupo de excursionistas que visitaron la cueva del Eden en Cunday (Tolima), cueva habitada por murcielagos. Los hallazgos clinicos, radiologicos confirmaron un alto porcentaje de infeccion (78.6%) con H. capsulatum. El porcentaje de enfermedad con sintomatologia moderada y recuperacion sin tratamiento, fue de 10%. Las dos pruebas serologicas para histoplasmosis, la doble inmunodifusion en gel de agar y la fijacion del Complemento permitieron establecer el diagnostico; ademas la prueba de F.C. permitio seguir la evolucion serologica de los pacientes. Se destaca la importancia de dar a conocer el problema que representa la infeccion con Histoplasma capsulatum


Subject(s)
Humans , Male , Female , Histoplasmosis/diagnosis , Colombia , Histoplasma/isolation & purification , Histoplasma/pathology , Histoplasmosis , Histoplasmosis/blood , Histoplasmosis/transmission , Serologic Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL